Si desea descargar un sonido de nuestro reproductor, pinche con el ratón sobre el título del sonido seleccionado.

viernes, 28 de junio de 2013

Besamanos y Pregón a la Soledad de Puerto Real

Comunicado de la Hermandad Sacramental de la Soledad de Puerto Real

Redacción. La Venerable Hermandad Sacramental y Real Cofradía de Penitencia de Ntra. Sra. de la Soledad, Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo y San Francisco de Paula es una histórica corporación de seglares cofrades radicada en la Villa gaditana de Puerto Real desde el s. XVII (al menos desde 1651 según documentación del Archivo de Protocolos Notariales de Cádiz).
Desde su origen ha radicado en la Iglesia del Antiguo Convento de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula, hoy Iglesia de la Victoria. Una larga trayectoria jalonada de avatares de muy diversa índole, la mayoría insertos en los acontecimiento históricos acontecidos en el conjunto de la nación española a nivel general y focalizados en la Bahía de Cádiz particularmente (así, a modo de ejemplo, efectos de la Guerra de Sucesión española a principios del s. XVIII; epidemia de fiebre amarilla e invasión napoleónica con asentamiento en la Villa de Puerto Real del ejército francés en su asedio a Cádiz a principios del s. XIX; desamortización y exclaustración en 1835; incendio de templos y destrucción del Patrimonio Histórico-Artístico-Religioso en el inicio de la Guerra Civil española en 1936, etc.).

Y retomando el aspecto histórico-artístico del que es depositaria la Hermandad soleana de Puerto Real, citar muy brevemente que la imagen titular de Ntra. Sra. de la Soledad es obra documentada de la considerada mejor escultora de todos los tiempos, tal es el caso de Luisa Roldán, apodada en la historia del arte como “La Roldana”, que la donó al Convento de la Victoria en 1688 en su llamada etapa gaditana (única dolorosa en Andalucía totalmente documentada de esta autora); para más abundancia las otras dos imágenes titulares (Cristo Yacente y San Francisco de Paula), según los estudios realizados por expertos en historia y arte de las Universidades de Sevilla y Cádiz, presentan rasgos definitorios que permiten atribuir con muy altas dosis de fundamento estas esculturas a la mencionada artista (lo cual es un gran honor, pero a su vez una enorme responsabilidad).

Por extensión, esta Cofradía tiene encomendada la labor de mantenimiento y conservación del templo construido hace ya cerca de cuatro siglos, al ser una Iglesia auxiliar de la Prioral de San Sebastián Mártir a la que está adscrita, y ser nosotros el único colectivo con establecimiento canónico en la Victoria.

RESEÑA HISTÓRICA

Como hemos dejado ya apuntado con anterioridad, la imagen de Ntra. Sra. de la Soledad ha sido tradicionalmente –y así lo refleja la historiografía- objeto de auténtica veneración cultural en los círculos históricos y artísticos, además por supuesto de su intrínseca connotación religiosa al ser imagen sagrada expuesta al culto. La tradición oral y escrita que venía atribuyéndola a la gubia de la soberbia escultora sevillana Luisa Roldán “La Roldana”, quedó confirmado y documentado en plenitud cuando en 1988 el investigador D. Enrique Hormigo haya el protocolo notarial en el Archivo Provincial de Cádiz que rubricaba la donación de esta impresionante obra escultórica en julio de 1688 al entonces Convento de la Victoria de Puerto Real.

Solventando de manera casi inexplicable varios intentos de aniquilación de la misma, esta Cofradía se encontró en los albores del s. XXI con la imperiosa necesidad de restaurar en manos adecuadas a la que a día de hoy es, repetimos, la única dolorosa documentada de La Roldana en Andalucía (con la carga cualitativa que ello implica), y tras una gestión pudimos gozar del buen entender en la materia de los técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente en su sede sevillana del Monasterio de la Cartuja de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

La escasa información que aún existe sobre las artistas de este periodo permite trazar sólo a grandes rasgos la situación en la que vivieron y desarrollaron su actividad. La falta de referencias bibliográficas y sobre todo documentales, debido a la incapacidad administrativa de las mujeres para firmar contratos o cartas de pago, mantiene gran parte del trabajo que realizaron diluido entre las obras de sus talleres. Sin embargo, en el caso de 'La Roldana', ya se han dado pasos importantes para su estudio, gracias a su visibilidad en vida y perdurabilidad en la memoria tras su muerte, aunque su catálogo esté todavía por definir por las lagunas documentales comentadas.

Luisa Roldán, como otras artistas de su tiempo, pudo dedicarse profesionalmente al arte por formar parte del oficio familiar. La Roldana, nació y creció en un ambiente gigante para el arte de su época: en el taller de su padre, Pedro Roldán, el gran creador de la escuela sevillana de mediados del s. XVII. Su obra y la de su taller, en el que destaca su hija Luisa, es todo un alarde de técnica que pone de manifiesto la buena sintonía con sus paisanos artistas: el pintor Valdés Leal, los retablistas Bernardo Simón de Pineda, Cristóbal de Guadix, etc.

La obra de este taller muy pronto va a superar las fronteras hispalenses y de este modo se introducen en Cádiz, una ciudad que por entonces experimentaba un gran desarrollo económico por el comercio americano, y presentaba un próspero mercado abierto al Nuevo Mundo. Pedro Roldán hará trabajos para la capital gaditana al servicio de cofradías, naciones y del clero secular para sus iglesias, sirviendo de preámbulo a la presencia de su hija Luisa. Ésta llega a Cádiz con su marido, el escultor Luis Antonio de los Arcos, en 1687, y permanecen en la ciudad hasta 1689, donde vivirán una corta pero fructífera estancia, y es en el ambiente gaditano donde La Roldana, aun siguiendo los modelos establecidos por su padre, se va a manifestar con una personalidad madura en la que combina hábilmente la rotundidad y soltura roldanesca con la elegante gracilidad que singulariza su producción, tal y como expresa el Dr. Lorenzo Alonso de la Sierra en “Cádiz y La Roldana”.

Antes de su llegada a Cádiz, la ciudad ya contaba con una obra de Luisa, el Ecce Homo realizado en 1684 que se conserva actualmente en la Catedral Nueva y que en su origen presidía la capilla de la Venerable Orden Tercera del convento de los Descalzos de San Diego. A partir de su estancia se van a suceder los encargos para órdenes religiosas, cabildo catedralicio, cabildo municipal, y no menos importante es la aportación que hace a la religiosidad popular a través de los encargos que le hacen las cofradías.

La aportación más significativa al patrimonio de las hermandades durante su estancia en Cádiz es, sin duda, la talla de la Virgen de la Soledad donada por el matrimonio Arcos-Roldán al convento de frailes mínimos de la Orden de San Francisco de Paula que estaba en Puerto Real. De momento, es la única dolorosa perfectamented ocumentada de La Roldana, aunque recientemente se haya aceptado la atribución que hiciera el Dr. Alonso de la Sierra de la Virgen de la Estrella de Sevilla a la escultora.

En el año de 1689, Luisa Roldán comete el gran error de su vida: abandonar Cádiz donde era valorada y solicitada, para marchar a la Corte donde no cuajaron sus formas artísticas según el gusto de la nobleza madrileña. De esta etapa destaca la imagen de San Miguel conservada en El Escorial, obra que le sirvió como carta de presentación para trabajar al servicio del Rey, así como una increíble colección de esculturas en barro cocido y policromado de pequeño formato. En la Corte obtuvo plaza de escultora de cámara de Carlos II y Felipe V pero murió bajo la sombra de la pobreza extrema a los 54 años de edad.

PROGRAMA DE CULTOS Y ACTIVIDADES

El próximo viernes 28 de junio comenzarán los actos conmemorativos de este 325 aniversario de la bendición y puesta al culto de Ntra. Sra. de la Soledad. Este besamanos extraordinario tendrá lugar en la Antigua Iglesia Conventual de la Victoria, teniendo el horario de 11'00 a 14'00 horas y de 18'00 a 20'00 horas. Tras la celebración de la Eucaristía de Hermandad, a partir de las 21'00 horas del viernes 28 de junio, comenzará uno de los platos fuertes de la programación extraordinaria, el Pregón a cargo de Francisco Javier Segura Márquez. Se tratará de la primera disertación que ofrezca el joven sevillano tras pronunciar el pasado Domingo de Pasión el Pregón de la Semana Santa de Sevilla, siendo interesante el dato de que Segura Márquez aceptaba ser el pregonero de este 325 Aniversario escasas dos semanas antes de recibir el encargo para exaltar la Semana Santa sevillana en este 2013.

Según palabras del propio pregonero, no estará solo frente al atril de la Conventual de la Victoria, esperándose algún acompañamiento espectacular que alce su voz junto a nuestro vocero. Tras el Pregón, el Sr. Hermano Mayor y su Junta de Gobierno ofrecerán una cena homenaje al Sr. Pregonero en el Birdie Restaurant Golf & Resort del Villa Nueva Golf, cena preparada por el chef ganador de una Estrella Michelín Mauro Barreiro.

Nacido en el barrio de San José Obrero de Sevilla, el día de su veintisiete cumpleaños supo que había sido designado para realizar el Pregón de la Semana Santa sevillana de 2013, convirtiéndose así hasta ese momento en el pregonero más joven en la historia de esta ciudad. Muy curtido en distintas hermandades de Gloria, antes de su elección para el gran Pregón de 2013, Francisco Javier Segura ya había realizado un importante número de pregones y exaltaciones, tanto en la capital hispalense como en distintas localidades de la provincia, iniciándose en este tipo de actos en el año 2002 con el Pregón Escolar de Vara del Rey y consagrándose en el género con el Pregón de las Glorias 2009 pronunciado en la Catedral de Sevilla.

El sábado 29 de junio a partir de las 21'30 horas, desde la Iglesia de la Victoria y recorriendo las calles Amargura y Ancha, Ntra. Sra. de la Soledad será trasladada en parihuela hasta la Prioral de San Sebastián Mártir. La parihuela que usará será la cedida por la Orden Seglar de los Siervos de María de Cádiz, así como lucirá un manto de camarín bordado en oro cedido por la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Chiclana de la Frontera. Además, en dicho traslado, Ntra. Sra. de la Soledad recuperará una estampa añeja tras la restauración de una diadema con la que la Soledad procesionó cada Viernes Santo hasta los años 80, antes de adquirir la actual corona de reina en plata de ley. Dicho traslado estará amenizado por los cantos del Coro del Carmen de Cádiz.

Durante los días 3, 4 y 5 de julio tendrá lugar el Solemne Triduo Extraordinario en honor a Ntra. Sra. de la Soledad, el cual estará predicado por el Ilustre Rvdo. P. José Carlos Mellado González. El comienzo de los tres días será las 20'00 horas.

Durante estas jornadas en la que Ntra. Sra. de la Soledad permanecerá en la Prioral de San Sebastián, la Hermandad realizará una gran recogida de alimentos, los cuales se entregarán a la Hermandad del Nazareno para colaborar con las numerosas familias que esta Hermandad atiende en la Real Villa. El apartado musical durante el Solemne Triduo correrá a cargo de D. Salvador Tejonero Mateo, director de la Masa Coral puertorrealeña.

Sin lugar a dudas, la jornada más esperada llegará el sábado 6 julio con la procesión Extraordianria de Ntra. Sra. de la Soledad. La procesión partirá desde el Atrio de la Prioral de San Sebastián, dónde el imponente palio de orfebrería plateado quedará refugiado bajo una gran carpa de 6 metros de altura ya que las dimensiones de las puertas de la Prioral hacen imposible que éste salga de su interior.

Abrirá la procesión la Agrupación Musical de la “Humildad y Paciencia” de El Puerto de Santa María. Tras la Cruz de Guía y los hermanos con cirio, son alrededor de 200 las Hermandades soleanas de todo el territorio nacional las invitadas a participar en tan especial cortejo. Tras la presidencia, dónde participará la Excma. Sra. Alcaldesa de Puerto Real, el cuerpo de acólitos de la Hermandad que estrenarán el ropón del pertiguero y los bordados de las ropas de los acólitos.

El paso de palio estará exornado por rosas blancas, puestas por el florista de la Hermandad D. Ramón Fernández. Ntra. Sra. de la Soledad, excepcionalmente, volverá a lucir la toca de sobre manto de laminillas de oro regalo de la reina Isabel II, la cual usó como chall de baile en su coronación como soberana de España, y la cual hace años que no procesiona debido al delicado estado de conservación en la que se encuentra.

Además, lucirá sobre su pecho un puñal en metal plateado diseñado exclusivamente por Olmo Orfebre, y que será el gran estreno de esta procesión extraordinaria. Tras el paso de palio, sonará la Banda de Música Pedro Álvarez Hidalgo de Puerto Real, la cual interpretará un repertorio compuesto de marchas clásicas.

La localidad de Puerto Real vivirá con emoción esta procesión extraordinaria, en la que ya varios comercios han dedicado sus escaparates a exponer diferentes enseres, cuadros y pinturas referentes a la efemérides. Se colocarán unas 8.000 flores blancas de papel distribuidas en varios arcos, unas 200 banderolas conmemorativas y balconeras, la carrera oficial completamente montada para la ocasión y unos 500 kilos de sal para una gran alfombra.

En la recogida, será una oportunidad única para los visitantes poder disfrutar de una de las tradiciones más arraigadas de nuestra localidad, como son los “tres portazos” que recibe Ntra. Sra. de la Soledad en recuerdo de aquellos que diera la Madre Loreto a los exaltados que en 1936 intentaron incendiar el Templo.

Para finalizar, desde el campanario de la Iglesia de la Victoria se podrá disfrutar de una función de fuegos artificiales que pondrá un espectacular broche final a tan mágica jornada.

Agenda