Antonio de la Rosa Mateos. Hace ya algunos años firmaba, en este mismo boletín, un artículo conjuntamente con el investigador Enrique Guevara, titulado “Un reflejo de la Cofradía de las Penas. El caso de la Hermandad de San Lucas de Jerez”, donde se hacía un símil entre las dos Corporaciones .
La vinculación que ha existido históricamente entre la Semana Santa de Jerez y la de Sevilla se debe en cierta medida a que la primera ha dependido de la Archidiócesis de Sevilla hasta su segregación definitiva en 1980.
A partir de la segunda década del pasado siglo XX, la Semana Santa de Jerez, va a experimentar un cambio importante siguiendo la línea marcada desde la ciudad de la Giralda . Muchos fueron los lazos de unión entre las dos ciudades, podríamos citar brevemente la unión entre la Hermandad de los Estudiantes y la de la Buena Muerte de Jerez, cuando en 1958 su Hermano Mayor, don Francisco Collantes de Terán y su esposa apadrinaron en representación de la Cofradía sevillana la bendición del Crucificado de Castillo Lastrucci, o como se pudieron ver presidencias en la Semana Santa jerezana de representaciones sevillanas con sus túnicas en la ya citada de la Buena Muerte o en la de Santa Marta.
Como ya hemos indicado en 1980 llega la segregación de la Archidiócesis con la creación de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Pero las miras han seguido dirigiéndose hacia Sevilla, y todavía hoy, treinta años después de la independencia hay casos, como el que vamos a ver sobre la nueva Hermandad del Soberano Poder, establecida hoy en la barriada de la Granja, donde siguen existiendo vínculos con Sevilla.
Si hacemos una breve reseña histórica sobre la Corporación jerezana todo comenzó a finales de 1990, cuando un grupo de jóvenes de la zona del Parque Atlántico organizan una Cofradía de las llamadas de “Viernes de Dolores” con el título de: “Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas en su Traslado al Sepulcro”. En 1993, después de varios años funcionando, llegará un momento importante para el futuro de la hoy Cofradía, cuando un día uno de los integrantes de la Asociación juvenil apareció con un libro sobre la Semana Santa de Sevilla, en el que destacaba el misterio del Soberano Poder de la Hermandad de San Gonzalo. Aquellos niños quedaron enamorados del impresionante misterio del Lunes Santo hispalense y todos coincidieron en elegir la advocación de Jesús en su Soberano Poder ante Caifás para la hermandad juvenil. La primera decisión fue la de encargar una nueva talla, ya como Soberano Poder, a Antonio Benítez Parra profesor en la Escuela de Artes y Oficios, contando con la estimable ayuda del por entonces alumno suyo, José Cobos Fernández de Ginzo. En marzo de 1998 la Asociación se integra en la parroquia de las Viñas, atendiendo a las indicaciones y al camino marcado por su párroco don Manuel Lozano Jiménez.
A finales de 1998 miembros de la Asociación viajan a Sevilla, haciendo una parada en la casa de Hermandad de San Gonzalo entregando un cuadro con una fotografía del boceto de la nueva imagen del Señor que meses antes se había encargado al imaginero sevillano Manuel Ramos Corona. Comenzaba de esta manera la unión entre las dos Corporaciones, creándose una notable amistad con miembros de la Cofradía trianera en la que figuraban nombres como Bienvenido Puelles, Andrés Hermoso o Gonzalo Pérez. Para unir más los recientes vínculos, el 23 de enero de 1999, se organiza una excursión a Sevilla con motivo de la I Convivencia con la Hermandad de San Gonzalo.
Unos días más tarde, el 1 de febrero de 1999, el Consejo Pastoral Parroquial de Nuestra Señora de las Viñas reconoce y da carta de naturaleza por unanimidad como Asociación, constituyéndose canónicamente con el nombre de Asociación Parroquial Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder. A partir de ahí citar algunas fechas importantes como el 9 de junio de 1999 cuando el Obispo de la Diócesis Bellido Caro, bendijo la nueva imagen de Jesús en su Soberano Poder obra de Ramos Corona; el 11 de septiembre con el traslado de la Asociación a la nueva parroquia de los Dolores; o el 9 de abril de 2000, día en el que se realizó el primer Vía-Crucis con la imagen del Señor, donde no faltó una presidencia de la Hermandad de San Gonzalo. La relación con la Corporación sevillana era total, celebrándose convivencias tanto en Sevilla, como en Jerez. Durante los primeros años siempre asistió una representación sevillana en la salida del Vía-Crucis con la imagen del Soberano Poder. Prueba de esta unión, y a raíz del conocimiento por parte de San Gonzalo del nombramiento como Hermandad de Penitencia, el 28 de noviembre de 2004 el Hermano Mayor Bienvenido Puelles transmite en un escrito la enhorabuena por dicho nombramiento y adjunto al escrito regala un pañuelo de Nuestra Señora de la Salud. El 8 de diciembre de 2004, en la celebración de la festividad de la Inmaculada Concepción de María en la Santa Iglesia Catedral tuvo lugar por parte del Obispo don Juan del Río el nombramiento como Hermandad de Penitencia. La Corporación adopta el título de “Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, María Santísima de las Mercedes y San Juan Evangelista”.
El 19 de marzo de 2005 la Hermandad del Soberano se estrenaba como Cofradía el Sábado de Pasión realizando estación de penitencia en la capilla del colegio Jesús-María de la barriada de la Asunción. Un nazareno de la Corporación de Triana figuraba en la presidencia con su túnica y vara. Tres días más tarde, Lunes Santo, una representación de la Hermandad jerezana con túnica y capa de sarga de color crema y fajín y antifaz de terciopelo burdeos, participó en la estación de penitencia de San Gonzalo formando parte de una de sus presidencias en el cortejo de misterio. Cabe recordar que ese día llovió y la Cofradía se refugió en la iglesia de la Magdalena.
Para la Semana Santa de 2006 se da por concluida la imaginería del misterio jerezano. En la iconografía se representa el momento en que Jesús comparece ante el tribunal judío que preside el Pontífice Caifás. La escena se distribuye en el paso con Jesucristo de pie y con las manos atadas en la delantera, situándose detrás y a su izquierda Caifás, el cual se ha levantado de su trono y le pregunta: “Eres tú el Hijo de Dios”. A la derecha se encuentra un guardia del templo que conduce a Cristo maniatado. Tras ellos el otro soldado del templo, llamado Malco que porta una lanza en su mano izquierda y con la derecha parece señalar la escena. Por último en la trasera del paso aparecen sentados a los lados del sillón del Pontífice, las figuras de Anás y José de Arimatea, ambos presentes como miembros del Sanedrín. Todas las tallas son obras de Manuel Ramos Corona, siendo de 2003 la talla de Caifás y el resto de las imágenes del misterio como hemos indicado de 2006. El paso fue diseñado y tallado en estilo rocalla por Antonio Ibáñez Vallés entre el 2002 y 2010. Por último, desde 2009 está siendo dorado por Manuel Calvo, con imaginería para el canasto de Manuel Ramos Corona.
Retomando algunas fechas históricas, el Miércoles Santo de 2007 se produce el estreno de la Cofradía en carrera oficial, realizando la primera estación de penitencia en la Catedral. La Hermandad sevillana de San Gonzalo también estuvo en esta ocasión con una representación encabezada por el entonces Hermano Mayor Bienvenido Puelles.
La Hermandad jerezana ha seguido creciendo en estos últimos años, en especial en el enriquecimiento de su patrimonio cumpliéndose a finales de 2010 el añorado sueño de la realización de su Dolorosa, obra del escultor cordobés Francisco Romero Zafra, bajo la advocación de María Santísima de las Mercedes, que será bendecida el próximo mes de mayo.
Dentro de poco se cumplirán veinte años desde que aquellos inquietos jóvenes de apenas catorce, pensaron imitar el misterio sevillano del Soberano Poder ante Caifás, advocación que no existía en la Semana Mayor jerezana. Transcurridas dos décadas de aquel sueño, hace ya tiempo que es una realidad, e incluso se pueden comparar imágenes de ambas cofradías como sucede en el paso de la jerezana por la Avenida de Europa justo después de su salida cuando se viven escenas similares a las de la Hermandad de San Gonzalo al salir de su barrio.
viernes, 18 de marzo de 2011
La Hermandad del Soberano Poder de Jerez y su vinculación con su homónima de Sevilla
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario